El Alzheimer tiene los días contados
Un método desarrollado por investigadores españoles permite el diagnóstico precoz del alzhéimer con técnicas no invasivas. Su objetivo es demostrar que una metodología de este tipo puede servir como biomarcador temprano de la enfermedad.
Los investigadores del Laboratorio de Neurociencia Cognitiva y Computacional (UCM-UPM) del Centro de Tecnología Biomédica (CTB) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), en colaboración con Guillermo García-Ribas, médico del Servicio de Neurología y Radiología del Hospital Ramón y Cajal, han conseguido demostrar que las alteraciones de las redes funcionales, medidas mediante magnetoencefalografía (MEG), correlacionan con el nivel de las proteínas beta amilode y fosfo-tau en el líquido cefalorraquídeo (LCR) de pacientes con deterioro cognitivo leve (DCL). Estas dos proteínas son esenciales para el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer, y determinados valores en LCR son predictores para el paso a etapas subsiguientes de este trastorno neurodegenerativo.
Este hallazgo supone que con una metodología completamente no invasiva como la MEG y en una fase inicial de la enfermedad, ya se puede observar cómo las redes funcionales están alteradas como causa del daño provocado por la acumulación de amilode en el cerebro y la fosforilación de la proteína tau. Esto permitirá realizar un diagnóstico temprano del alzheimer con técnicas no invasivas.
Publicado el Jueves, 30 Julio 2015