![¿Cómo podemos evitar el hinchazón estomacal?](/media/zoo/images/hinchazon_9a1d7b8ac6282adc587e33534a9e22f3.jpg)
¿Cómo podemos evitar el hinchazón estomacal?
Todos lo que debes saber para evitar sufrir este problema.
Seguramente muchos de nosotros suframos distensión abdominal o también conocido como hinchazón. Es algo bastante común entre las personas ya que factores como la irritación en diferentes terminaciones nerviosas o los microorganismos en los intestinos pueden causar este problema.Aunque es un factor que predomina en mujeres embarazadas, por regla general sucede a cualquier sector de la población. Como sabemos que es una sensación bastante molesta, desde Quiero Salud, tu comparador seguros salud, os vamos a enseñar como podemos evitar sufrir hinchazón.
Factores para evitar el hinchazón
• No hacer dietas yo-yo. Este tipo de dietas hacen que pierdas y ganes peso continuamente debilitando los músculos de la pared del estómago lo que ayuda a originar los movimientos lentos del intestino y por consecuencia el hinchazón.
• Haz deporte. Aunque suene raro hacer deporte puede ayudarnos a evitar el malestar digestivo. Es una muy buena solución si queremos reducir el hinchazón estomacal.
• No consumas cebollas y ajos. Estos alimentos junto con el zumo de manzana pueden causar hinchazón, por eso para intentar evitar esta situación lo mejor es que reduzcamos su consumo al mínimo.
• Evita el estrés. Si sufrimos este problema las terminaciones nerviosas de nuestro intestino se pueden volver vulnerables debido al ajetreo y a la dificultad que podemos tener en nuestra vida.
• Pasta de dientes. Los dentífricos sueles estar compuestos de azúcares fermentables que pueden ser causantes del hinchazón estomacal.
Aunque estos son los factores más destacados para prevenir el hinchazón estomacal debemos tener en cuenta que esto también puede ser debido a la intolerancia de nuestro cuerpo hacia algunos alimentos, de ahí la necesidad de acudir a tu médico para que resuelva este problema. Además debemos de cuidar nuestro intestino con alimentos probióticos y ricos en fibra como las verduras, las frutas o las legumbres, junto con cereales como la avena o la espelta.